TALOCHAS: RASTROS Y ROSTROS

TALOCHAS RASTROS Y ROSTROS LA TALOCHA DE CIRILO CAÍN arquitectura & construccion tierra @arrebossart lagunas tello, ruben

LAS TALOCHAS DE CIRILO E.

 

De las manos de Cirilo E., Caín, como le llamaban sus vecin@s, salían cosas tan buenas como las herramientas con las que él mismo trabajaba.

Su nieto, Ricardo B., que sigue viviendo en el Barrio de Santa Isabel, me contó que “con esos cacharros (escuadras, adoberas y llanas de madera; talochas) hacían las paredes de adobe de la casa”. Se iba a desprender de ellas, “una herencia familiar”, porque, sencillamente, ya no le cabían más cosas en casa. Gracias a una fotografía que el propio Ricardo me mostró pude comprobarlo con mis propios ojos. R.B., apasionado restaurador de muebles, recupera con mimo vetustos objetos y antiguos aperos de labor;  llenos de historia, que exhibe orgulloso sobre las paredes de su casa, donde ést@s disfrutan de un merecido retiro, como si de las páginas de un álbum de fotos familiar se tratase, rindiendo un sentido homenaje a sus mayores, cuidando que su memoria no se pierda entre tanto coltán y grafeno.

(…) Había quedado con él a eso de las 6 de la tarde. Eran vísperas de Pilares y el tráfico era muy denso, los coches abarrotaban la calzada. El 34, que había cogido en Delicias, me llevaría directo hasta la Plaza de Santa Isabel, donde me esperaba Ricardo. Llegué con algo de retraso. El ambiente en la plaza era festivo pero más tranquilo que en el centro, en la otra orilla del Ebro, en la margen sur. Ricardo andaba con algo de prisas porque estaba de mudanzas. Se había embarcado en la construcción de una nueva vivienda, una casita de planta baja en el barrio. Tenía una cita con el arquitecto que le iba a ayudar a hacer realidad su sueño.

La forma de hacer y afrontar los proyectos hoy son y distan mucho del modo de construir de antaño, de la forma de interpretar el oficio de su abuelo, Cirilo, al que tanto recordaba. Son muchos los motivos que hacen difícil apostar por la rehabilitación frente a la nueva construcción en ciertos casos. Uno de ellos, sin duda, la falta de formación específica dentro de esta disciplina de los propios técnicos. La formación es cada vez más reglada, académica, telemática y especializada, subvencionada por la Industria y los Mercados, alejada de las artes y los oficios tradicionales, donde la prefabricación cada vez gana más terreno y protagonismo, relegando a los materiales de siempre, como la tierra, la cal e incluso el yeso, al olvido, a la fotografía en blanco y negro. La tierra del suelo de Santa Isabel, ésa que sus gentes labraban a mano, ésa que empleaban para levantar las paredes de sus casas; de sus hogares, va quedando enterrada, – como la de la ciudad en la que vivo -, oculta bajo el milhojas de capas de cemento y asfalto que recubre sus calles. La tierra, en el núcleo urbano pero también en los pueblos, ya sólo asoma en las macetas de los tiestos y alcorques de los árboles; ni siquiera l@s agricultores que trabajan (en) el campo, que viven de la tierra, se manchan los pies de barro; timón de tractor en mano, apenas atisban la tierra desde su atalaya vidriada, a través de la luna del parabrisas de su cabina, empapelada de subvenciones, con los papeles de la gestoría y las ayudas de la EU, que debe ser lo mismo que la UE.

Después de meses de sequía hoy, por fin, han vuelto las lluvias y con ellas el olor a tierra mojada, a tierra húmeda, aunque, sinceramente, no sé de dónde pueda venir este olor tan familiar, tan característico, porque la tierra está muy lejos, cada vez más lejos de donde vivo. Sólo se me ocurre decir que será cosa del cierzo, jugando, – como de costumbre, como lo hace -, travieso, con mis sentidos.

La plaza de Santa de Isabel, perfectamente urbanizada, sin un mínimo resquicio donde cualquier mala hierba o buena pudiera brotar y tirar para arriba, estaba aquella tarde llena de gente, en su mayoría jubilad@s. A buen seguro, much@s de ell@s, sabían para qué servían aquellas herramientas, aquellos viejos zarrios de madera que Ricardo había traído consigo. No tengo duda de que sus manos y su retina todavía recuerdan el esfuerzo titánico que supone levantar las paredes de la casa de un@ a mano, sin más ayuda que la ilusión por ver hecho realidad un sueño y el sudor de una yunta de bueyes y la frente de sus am@s. Desde este espacio trabajamos por recuperar la memoria de nuestr@s mayores, con estas palabras que acompañan hoy al retrato de estas llanas de madera, hechas a mano, por y para la mano, de estas talochas de la ribera del Gállego, queremos rendirles nuestro particular homenaje, un merecido “elogio del abuel@”.

Visto lo visto, oído lo oído, sólo me cabe reconocer una vez más el meritoso y meritorio trabajo de compañer@s de la tierra, a l@s que, como reza alguna jota; alguna canta, les da el sol cara a cara, como Pedro Bel y Ángels Castellarnau, recientemente galardonad@s, – amb@s dos -, por el Colegio de Arquitectos de Aragón con el premio Ricardo Magdalena, las plataforma Tierra Ibérica y/o Terra Europea respectivamente. También anoto los links de sus respectivos estudios/despachos profesionales, edraculturaynatura (AC), arquitectura de entorno (PB), desde donde cocinan sus proyectos, mano a mano, con sus clientes. Os invitamos a echar un vistazo a sus portfolios y disfrutar de sus obras. Seguro que no os dejarán indiferentes. Si alguien quisiera profundizar en el tema, también puede echar un vistazo a la revista ecohabitar y/o a la corchera/agenda de la lista arqui-terra, coordinada por el burgalés José María Sastre M.

Y ahora va la despedida…

A l@s viej@s de Santa Isabel y su tierra, en especial a Cirilo E., Caín, – como tenía por mote -, con cariño, desde estos días, desde ésta otra vega, – si no la misma -, la del Ebro, aguas abajo, desde una misma tierra, la del corazón. A Ricardo B., por compartir un pedacito de su vida conmigo.

Hoy suena en arrebossart: mi agüelo era labrador, interpretada por josé rodrigo (2007, 1:36 mins)

TALOCHAS RASTROS Y ROSTROS LA TALOCHA DE CIRILO CAÍN (2 de 2) arquitectura & construccion tierra @arrebossart lagunas tello, ruben

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.