*** HARINA ***
HACIA UNA DEFINICIÓN
Del lat. farīna.
1. f. Polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras semillas.
2. f. Harina despojada del salvado o la cascarilla.
3. f. Polvo procedente de algunos tubérculos y legumbres.
4. f. Polvo menudo a que se reducen algunas materias sólidas.
fuente [ DLE / RAE, consultado el 24.10.2015 ]
TIPOS (Nos vamos a centrar sólo en las harinas de origen vegetal)
En este apartado descubriremos que (la) el harina puede obtenerse a partir de diferentes materias primas como legumbres, semillas de cereal, tubérculos, frutas… A continuación compartimos un breve listado con algunas de las variedades más comunes y otras no tan conocidas para el público en general (entre l@s que nos incluímos), elaborado a partir de una breve investigación, tomando como punto de partida las búsquedas automáticas de google (presentación en orden alfabético)
H. de acacia
H. de algarrobo (de garrofín, la semilla)
H. de almorta (rebozados «a la andaluza«)
H. de almendra
H. de amaranto
H. de arroz
H. de avena
H. de bellota (frutos secos)
H. de boletus
H. de cacahuete (crudo)
H. de cáscara de nuez
H. de castaña
H. de cebada
H. de centeno
H. de coco
H. de espelta
H. de fonio (mijo)
H. de garbanzos
H. de guisantes
H. de habas
H. de jenjibre (raíz, rizoma)
H. de judías
H. de lentejas
H. de maíz (maizena, maicena) , h. de paniza (empanizar, empanizados)
H. de malta (¿?)
H. de nuez de macadamia
H. de ñame
H. de patata
H. de plátano verde (bananina, elaborada a partir del plátano macho)
H. de quinoa
H. de salvado
H. de sémola de roble
H. de soja (soya)
H. de sorgo
H. de tapioca
H. de trigo (no cernida ó integral, cernida, tamizada, refinada ó «blanca»)
H. de uva
H. de xeixa
H. de yuca (mandioca)
H. de zanahoria
…
# Cada una de estas variedades resulta apta para uno o varios usos culinarios, de entre todas, en arrebossART haremos hincapié en aquéllas que consideremos más aptas para rebozar, si bien, conocer otros clases de harina, más alejadas de las que podríamos denominar «comerciales», nos brindará la oportunidad de acercarnos a culturas culinarias de diferentes regiones.
Estas harinas poseen unas características singulares, propias, que las diferencias entre sí, como por ejemplo: el grado de absorción de humedad, una mayor o menor finura (granulosidad, polvo) y otras muchas cualidades que condicionarán aspectos relativos a su empleo en una u otra receta y aspectos tan técnicos como la temperatura de fritura, el gusto, o el espesor/grosor de la capa del rebozado mismo.
Desde arrebossART aprovechamos la ocasión que nos brinda esta ventana para reivindicar una agricultura respetuosa con el medio ambiente y una comercialización más justa de los productos, que redunde en beneficio de tod@s y un reparto equitativo de la riqueza (pasando por la producción, la distribución y venta de los productos)
Nos gustaría invitaros a explorar los recursos disponibles en vuestra zona y compartir lo aprendido con nosotr@s, seguir profundizando en esa línea de trabajo que aúna tradición e innovación para ofrecer un contenido de vanguardia a nuestr@s seguidores y poder disfrutar de nuevos bocados
Puede emplearse un único tipo de éstas o una mezcla de varias, en diferentes proporciones, jugando con la dosificación
Ejemplo: 1/4 de harina de maíz + 3/4 de harina de trigo
Como véis, en arrebossART nos encanta «meternos en harina» y embadurnarnos de/con ella
; )
OTRAS (atendiendo a una clasificación más comercial)
- H. de repostería
- H. de/para rebozados (rebocina)
- H. (de) Yolanda
- …
SUSTITUTIVOS (re-emplazo harina)
¿Podemos recurrir a otros alimentos que remplacen el harina en nuestras recetas de rebozados?
La respuesta es sí. Compruébalo tu mism@
- Puré de patata en polvo (copos de patata, sobres)
- Leche en polvo
- Zumo de naranja y/ó limón (z. de cítricos)